me

me
q onda profe, ya subi la foto q nos pidio, animo pues y exito

domingo, 23 de noviembre de 2008

Perspectiva Interior (luz ambiental)




Vistas + Isometria Marcadores (luz foco)


Vistas + Isometria (luz foco)


Perspectiva Interior (luz foco)


Perspectiva Interior Marcadores (luz foco)


Perspectiva (luz foco)


Isometria (luz foco)


Militar (luz foco)


Caballera (luz solar)


Isometria Muebles (sombras luz solar)


Vistas de Muebles


Perspectiva


Vistas + Isometria



Perspectiva Oblicua (vista aerea)


Perspectiva Oblicua (vista normal)


Perspectiva Paralela (vista aerea)


Perspectiva Paralela (vista normal)


domingo, 21 de septiembre de 2008

Templos Góticos

Templo San Luis Gonzaga

Características arquitectónicas de los templos góticos:

Las iglesias son por lo general de tres naves; las fachadas de las catedrales tienen tres pórticos y tres son los niveles horizontales en las que esta se divide; en la nave central de la iglesia asciende en sentido vertical la arquería, la galería de triforio y los ventanales altos.

Arquitectura



El elemento distintivo de la arquitectura gótica es el arco ojival.
Las formas más representativas del estilo gótico en la arquitectura gótica en Francia son:

>Arco ojival: las puertas y ventanas lucen el arco apuntado, logrado en el diseño por dos tramos de circunferencia de distintos centros y cruzados en la parte superior.


>La columna
>Cornisas: pueden presentar aplicación de festones y largas guirnaldas de hojas.
>Las gárgolas: son vertederos que se prestan a la representación escultórica de las más diversas y extrañas figuras, algunas grotescas.



>Los rosetones: son grandes aberturas circulares insertas en las fachadas a media altura, cubiertas con vitrales de colores.




>Los tímpanos: tienen formas geométricas, enmarcan las portadas y descansan sobre el dintel de la puerta.
>Las torres: colocadas a ambos lados de la fachada principal.
>Torrecilla: elegantes y delgadas, terminadas en una flecha que remata en el signo de la cruz.
>Los ventanales: constituyen el soporte arquitectónico de los vitrales.



>Contrafuertes: elementos colocados en el exterior de los muros laterales de la catedral y destinados a sostener y equilibrar los empujes de las bóvedas.
>Los arbotantes: son arcos proyectados desde los contrafuertes exteriores hasta los muros de la nave mayor, para aligerar el peso de la bóveda.


Descripción interior de una catedral

La catedral gótica puede ser de una, tres (primera fotografía) o cinco naves cubiertas con bóvedas de crucería.
La nave central, tiene tres niveles ascendentes formados por la arquería inferior, los ventanales altos cubiertos con vitrales permiten iluminar la nave central con una luz policroma.

Detrás del altar, en la partes del ábside, podemos localizar un pasillo circundante llamado girola que comunica alas capillas absidiales.

Descripción exterior de una catedral

La fachada de la catedral tiene tres pórticos, sobre dichos pórticos se levantan altas torres que terminan en agujas delgadas y por encima del pórtico central podemos la galería de los reyes y un enorme vitral circular llamado rosetón.

Las fachadas laterales ostentan portales secundarios en los extremos de la nave transversal, también en las partes más altas, se observan grandes ventanales con rosetones pequeños cubiertos con vitrales de colores.

Historia::Arte Bizantino

Pesadilla de una mañana

Nuestra historia se traslada hasta el siglo IV, en la ciudad de Constantinopla, donde los emperadores estaban en la cúspide de todo el poder, el ejército de la ciudad era de los más poderosos de toda Europa y el cristianismo era la religión oficial.

Cierto día de invierno, en las costas de Constantinopla, algunos soldados del ejercito del emperador zarparon del muelle para realizar un reconocimiento del lugar, el viento estaba tranquilo, es de mañana y el cielo estaba medio nublado así que no se esperaba alguna tormenta.
Pasaron algunas horas y los hombres estaban tranquilos descansando, otros dormían y solo dos estaban alertas. Ya era medio día y no había señales de algo extraño en las costas.

Uno de los soldados al mando de la embarcación, logro ver algo a lo lejos, dentro del Mar Negro, así que ordeno ir a investigar, en cuanto mas se acercaban mas curiosidad tenían; el viento comenzó a soplar mas fuerte, nubes negras llenaron el cielo, impidiendo que ningún rayo de luz cayera a la tierra, la embarcación empezó a ser golpeada por grandes olas, los soldados estaban muy asustados, no entendían que ocurría, de pronto un torbellino se formo enfrente de ellos, era enorme y oscuro, nadie sobreviviría si alguno cayera de la borda y fuese absorbido por él. Un sonido tan estremecedor como el de un rayo estremeció a los tripulantes, entonces, como si surgiera del mismo abismo, un ser tan grande como un barco de guerra, empezó a salir del mar, su ojos rojos mostraban furia, en su cabeza grandes cuernos como un demonio, su piel verde, garras tan grandes como para desgarrar a 3 hombres al instante, su gran boca despedía olor a muerte y unas alas enormes para emprender el vuelo, la gran creatura abrió las alas y de un salto emprendió el vuelo, giró su cabeza hacia la embarcación y sin dudar un poco, el dragón lanzo un rayo de fuego sobre los hombres... pocos pudieron lanzarse al mar antes de ser calcinados.

Una vez que el dragón logro su cometido, se lanzo pronto sobre la ciudad de Constantinopla, destruyendo todo a su paso, sembrando terror a los aldeanos, era el infierno en la tierra.

El emperador mando a ejércitos completos para destruir al demonio de ojos rojos, pero cada hombre fallaba, era muerto o comido por el dragón. No se podía hacer nada para detener a la criatura, la ciudad estaba devastada, las personas huían del lugar y los pocos que se quedaban, oraban en las iglesias, atribuyendo los actos a los herejes que existían en aquella época, pero aun así, el dragón seguía con su camino.

Un atardecer en tinieblas callo sobre la ciudad, se le vio al dragón posado sobre la cúpula de la basílica de Santa Sofía, sin cruz, como si él supiera que era un signo divino, con un gruñido estremeció de nuevo a la ciudad, de lejos se podía ver a Constantinopla iluminada por todo el fuego que la consumía. La noche fría callo sobre el lugar, el viento congelaba los cuerpos de los soldados y las personas en las calles. Los pocos sobrevivientes del ataque en el mar llegaron a la ciudad, sus ojos se llenaron de lagrimas... no soportaban ver tanta destrucción...

De pronto, un soldado empezó a escuchar una voz a lo lejos, cada vez se hacia mas y mas fuerte... hasta que... pfff despertó, era una pesadilla, todo estaba exactamente igual a como lo había dejado antes de que se quedara dormido, la voz que escuchaba a lo lejos era uno de sus compañeros que le decía que despertara; todo aquel horror solo había sido creado por su mente y todo se encontraba bien.

Fin.

Arte Romano Antiguo

El Imperio Romano dominaba casi toda Europa y una parte importante del Norte de África, esto quiere decir que durante este periodo, el desarrollo de las artes en Roma fue favorecido debido a la difusión de la riqueza y el gusto por el lujo. La situación sociopolítica y el momento histórico en el que vive una sociedad es muy importante, pues un periodo de gloria o decadencia marca la forma de arte de la época.

Algunas representaciones importantes de la escultura romana fueron los relieves, que representaban escenas históricas, sacrificios, combates y dan a conocer la vida de la antigua Roma. Los artistas querían realzar los hechos históricos de su sociedad y que la gente entendiera su contexto histórico.

Se debe aclarar que la mayor parte de las obras escultóricas romanas son imitaciones de las obras griegas, pero donde los romanos alcanzaron mayor originalidad fue en los relieves (arriba) y el los bustos, que son verdaderos retratos (minucioso detalle) tratando de acercarse mas a la realidad que a la estética. La mayoría de los bustos creados pertenecen a los emperadores y a sus familiares.

Entonces, podemos decir que a los romanos les encantaba el carácter de elegancia (escultura), poder (Imperio Romano) y exactitud (bustos y arquitectura).
En la fotografias de aqui arriba, se muestra como se parecen los elementos estéticos, ya que el busto (fotografia del lado derecho) son como verdaderos retratos y siempre se intenta llegar a la exactitud, no a la estetica y no se intenta disimular la fealdad.

martes, 16 de septiembre de 2008

Retrato del Renacimiento

En el arte del Renacimiento, el hombre era nuevamente el centro del universo y la mirada se posaba en él y de él pasaba a la naturaleza.

Dentro de la pintura del renacimiento se mencionan los retratos que representan con minuciosa exactitud la elegancia de la vida cortesana, en ocasiones se hace notar la psicología, el refinamiento y la riqueza de los personajes.


En estos retratos podemos ver que las dos mujeres portan vestidos elegantes, que denotan que son de clase alta, su pose es simple, mirando claramente hacia el frente, pero con un poco de perfil.

En cuanto a los accesorios que traen, las dos portan una cadena o joyeria en el cuello, el cabello lo traen recojido, dando mayor enfasis en la cara, notan que la mujer de la fotografia (derecha) sonrie, expresando alegria y belleza, mientras que en el retrato (izquierda) la mujer solo tiene una leve sonrisa, lo que antes expresaba elegancia y su vestido es mucho mas cargado y detallado que el otro; el fondo de ambos retratos son de un solo color oscuro.

Los retratos del Renacimiento como el de la izquierda, enfatiza mucho lo que es la vestimenta, se le da una gran importancia a los detalles, pero basicamente no ha cambiado mucho el estilo de representar a las personas en retratos o fotos elegantemente.


En ambos retratos observamos a una pareja unidos, denotan felicidad, al ver sus vestimentas o trajes podemos decir que son de clase alta.

Vemos que la pareja del lado izquierdo estan tomados de la mano, portan vestimentas elegantes y muy cargadas, el caballero trae una especie de boina en su cabeza y su traje es negro (el negro significa elegancia), la mujer tambien porta un vestido elegante y cargado, su cabello esta recojido por una red y en su cuello se ve algunas joyas, lo que denota que es gente adinerada, en la parte de atras como segundo plano vemos a un angel abrazandolos, supongo que el angel significa pureza y union.

En la fotografia de la derecha vemos a una pareja vistiendo del mismo color, negro, el hombre trae un traje sencillo, la mujer al parecer no porta con accesorios y su vestido es sencillo tambien, los dos sonrien expresando su felicidad hacia los demas. Hoy en dia es bien visto su tipo de expresividad y es tambien muy popular.

Muchas veces traer muchos accesorios y vestimentas cargadas no es significado de elegancia o porte, bueno ese es un pensamiento actual.

Exposición de Wifredo Lam

Lam tenía la facultad para encontrar vínculos entre naturaleza, objetos y personas, lo que lo llevo a la poesía.

Dentro de las técnicas que utilizo de encuentran:

> Tinta sobre papel
>Óleo sobre tela, papel Kraft y papel
>Tempera sobre papel Canson
>Lápiz sobre papel
>Acuarela sobre papel
>Carboncillo sobre papel
>Pastel sobre papel Ecoles Ingres Arches
>Litografía en colores sobre papel Arches y papel guarro

Algunas de las características sobresalientes de las pinturas de Lam son:

>Usa mucho las formas humanas, pero también introduce figuras semi geométricas para representar elementos en sus cuadros.
>Algunos de sus cuadros tienen simetría.
>La mayoría de los fondos son de un solo color.
>A lo que pude observar, algunos de sus cuadros tienen textura.
>Maneja el espacio ilusorio para dar la sensación de profundidad.
>Muy pocas pinturas tienen perspectiva.
>Algunos de los retratos que hizo tienen volumen.
>Utilizo muchos colores fríos en su mayoría.
>Utilización del cubismo.
>Lam juega con las partes humanas, intercambiándolas de posición e incluye figuras zoomorfas.


Autorretrato:
Sin Titulo, 2008
Prisma Color y Chartpak sobre papel Bond
México

LAS CASTAS DE LA NUEVA ESPAÑA.

Introduciré un poco sobre la exposición para dar una idea más clara del sistema de clasificación de clases sociales de acuerdo a su función.

Se establece una diferencia jerárquica y definitiva, señalando oficios y formas de vida; en la mayoría de los cuadros aparecen un hombre y una mujer de distinto origen, con uno o dos hijos y aparecen en lugares distintos, por ejemplo en el interior del hogar, comercios, ocupados en diferentes actividades, en el campo, de caza, divirtiéndose.

El tener sangre indígena o negra significaba no poder tener altos cargos públicos ni ejercer un oficio rentable, no como los que tenían sangre española, quienes la mayoría ejercían cargos públicos, como abogados y licenciados, gozaban de grandes privilegios y otros tenían que trabajar para ellos.

Ahora presentare 5 obras de arte del Románico debidamente identificadas con el título, la fecha y el nombre del autor que representen un sistema de clasificación de clases sociales de acuerdo con su función:

El estilo románico surge en la época de una Europa sumida en el sistema feudal, con una marcada distinción de clases sociales, donde la iglesia católica y los señores feudales eran la clase privilegiada.
Imagen del Vidal mayor, muestra la satisfactoria vida de la clase alta.

Pantócrator, San Clemente de Tahull (Lérida). Estilo artístico: Arte románico Técnica: Fresco Fecha: 1123

Sant Quirze de Pedret, muestra a una Virgen cargando a un niño representanto respeto y poder.

Morgan Leaf, escenas de la vida del Rey David, como se destaca la vida de una persona de la realeza.

Pintura de San Justo, Segovia

Frontall de Urgell, Jesus y sus doce discipulos, mostrando superioridad ante todos. La religion es la clase mas privilegiada.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Arte Románico.- Ritmo, Espacio y Volumen

Dentro de lo que debemos saber sobre estos conceptos, se encuentra:



Ø Ritmo: consiste en la repetición de un elemento dentro de una estructura de intervalos. Hay dos tipos de ritmos el simple (repetición de un solo elemento) o pude ser compuesto (elementos que se repiten en cada intervalo).



Ø Espacio: podemos considerar al espacio en una obra de arte de dos formas, el espacio real (arquitectura y escultura) y el espacio imaginario (sensación de profundidad en una superficie plana o bidimensional).



Ø Volumen: es la forma sólida y tridimensional de un objeto, pero si es ilusorio podemos representarlo por medio de la perspectiva o por medio del “modelado” (uso de sombras en un cuerpo o figura).



Ahora una vez que sabemos lo básico, escribiré una reflexión sobre las características de ritmo, espacio y volumen del Románico que se sigue manejando en el arte contemporáneo.



Una primera mirada a la escultura románica nos conducirá a que plantea un ritmo simple donde muchas de las veces se repiten las mismas figuras en diferentes etapas, por ejemplo los arcos de medio punto y las columnas generalmente cilíndricas, por ejemplo:



Monasterio de Santo Domingo de Silos, en la provincia de Burgos.








Prototipo de una Iglesia Románica






Ahora bien, algunos de los rasgos del arte románico que se siguen manejando en el arte contemporáneo están por ejemplo:


El ritmo del arte contemporáneo por ejemplo en la arquitectura, plantea muchas veces el ritmo simple del arte románico, donde se repiten una serie de figuras o elementos, también podemos considerar al espacio real como algo que los distingue porque es palpable, se nos dejo pruebas de la arquitectura y escultura:

Arq. Santiago Calatrava y su obra La Ciudad de las Artes y de las Ciencias.








En la pintura del arte romanico, la técnica más vista fue la del fresco, mencionando que carecia del realismo de las formas y nada del paisaje, los colores son planos y primarios, dentro de los temas repetidos se encuentra la Virgen María cargando al Niño Jesús, lo que significa que el volumen dentro de las pinturas del arte románico es bidimensional y tiene un espacio imaginario.

Meister von Negrentino







Cenacolo di san marco di domenico Ghirlandaio




Hoy en día en el arte ya se aplica mucho mejor lo que es la perspectiva cosa que antes no se hacia como en la pintura que se encuentra arriba, pero no significa que todas sean asi.

domingo, 7 de septiembre de 2008

PURE SPECULATION

La exposición fotográfica PURE SPECULATION, realizada en el CCF1116, es muy interesante por que expresa la vida diaria real de personas en algunos suburbios holandeses y en algunas otras partes. En mi opinión sobre la exposición, refleja que muchas veces nosotros vamos por la vida si reconocer nada de lo que nos rodea, pasa el tiempo y no vemos los cambios que suceden, como si no nos importara nada, es ahí donde caemos en la especulación, hacemos una supoción de lo que vivimos.



Reflexión sobre 10 similitudes y 10 diferencias de la vida de las personas que aparecen en la exposición con la vida de las personas en las antiguas ciudades Romanas:

Similitudes:


La decoración de edificios e interiores.
La expresión de orden y tranquilidad en algunas fotos.
La religión y la representación de sus dioses en pintura o escultura.
La escultura buscando más la realidad que la estética.
La creencia de la vida y la muerte.
La representación de gran lideres en escultura.
La clasificación de las personas por grupos sociales.
En el centro de las ciudades se encuentran los templos y los edificios donde se concentran los líderes de gobierno.
La admiración por el cuerpo humano.
La gran influencia de otras culturas o imitacion de algunas de sus características.

Diferencias:


En la exposición se ven fotos de gente normal, siendo que los romanos solo representaban a gente de clase alta.
La gran diferencia de la arquitectura actual y la romana.
hoy en día es muy popular la representación grafica, como la pintura en muros, pero no se encontró mucho de esta técnica en la cultura romana.
La decoración de interiores es muy variada y diferente a la cultura romana.
Las personas pueden vestirse de muchas maneras y como quieran, hay tantas modas actuales.
Hoy en día hay medios de comunicación que nos permiten saber que pasa en el mundo
El uso de la fotografía como representación artística.
Los accidentes que pasan durante el día son muy diferentes de los de las antiguas culturas.
Ahora se construyen grandes edificios pero para que las personas vivan en ellos.
Las celebraciones religiosas ya no se hacen al aire libre, ni tampoco de habla de la manifestación de la naturaleza ni del cielo, si no que ahora se transmite la palabra de un Dios y del escrito sagrado.